
¿Tienes que visitar temporalmente Estados Unidos y necesitas una visa de no inmigrante? Sacar una visa es un proceso obligatorio para todos aquellos que busquen viajar a los Estados Unidos. Tramitar este visado es sencillo, pero tienes que conocer todos los requisitos y cumplir con los pasos correspondientes. A continuación, te mostramos todos los pasos necesarios y cómo realizarlos. ¡Comencemos con nuestro viaje!
¿Qué documentos son comunes en todos los tipos de visados que necesitamos para solicitar una visa?
Existen algunos documentos comunes que vas a necesitar si quieres solicitar una visa para poder viajar a Estados Unidos. En el próximo listado que te mostramos, te explicamos los formularios y documentos que vas a necesitar para completar tu solicitud al gobierno de Estados Unidos.
Pasaporte válido:
- Debe tener una validez de al menos seis meses más allá de la fecha prevista de salida de Estados Unidos.
- Asegúrate de que el pasaporte tenga páginas disponibles para los sellos de entrada y salida.
Formulario DS-160:
- Este formulario es obligatorio para todas las visas de no inmigrante.
- Se completa en línea en el sitio oficial del Departamento de Estado: Formulario DS-160.
- Al finalizar, se genera una hoja de confirmación con un código de barras, que debes llevar impresa.
Fotografía reciente:
- Formato: 2×2 pulgadas (5×5 cm).
- Fondo blanco, sin sombras ni accesorios (gafas, sombreros, etc.).
- Cumplir con los requisitos del gobierno de EE. UU. (puede ser digital o impresa, según lo solicite la embajada o consulado).
Comprobante del pago de la tarifa de visa:
- El monto varía según el tipo de visa (por ejemplo, $185 USD para visas de turista B1/B2 a enero de 2025).
- Este comprobante se solicita en el Centro de Atención a Solicitantes (CAS) y durante la entrevista consular.
Comprobante del propósito del viaje:
- Reservas de hotel o itinerarios de viaje para turismo.
- Cartas de invitación para negocios o eventos específicos.
- Documentos de aceptación de una institución educativa (para visas de estudiante).
Pruebas de lazos con el país de origen:
Para demostrar que regresarás a tu país después del viaje, es común presentar:
- Carta del empleador indicando tu puesto, salario y tiempo en la empresa.
- Pruebas de propiedad, como escrituras de casas o terrenos.
- Certificados de matrimonio o familiares dependientes.
Pruebas financieras:
- Estados de cuenta bancarios recientes.
- Comprobantes de ingresos, como nóminas o declaraciones de impuestos.
- Si alguien más financia tu viaje, necesitarás una carta de patrocinio y los documentos financieros de esa persona.
Hoja de confirmación de la cita:
- Documento generado al agendar tu cita en la embajada o consulado, que detalla la fecha, hora y lugar.
Historial de viajes previos a EE. UU:
- Si has viajado anteriormente, se recomienda llevar visas anteriores y cualquier documento que muestre tu historial migratorio (como sellos de entrada y salida).
¿Cómo rellenar el formulario DS-160?
Para completar exitosamente todos los pasos del formulario ds-160 que nos permitirá iniciar el proceso de inscripción y comenzar a tramitar una visa para viajar a Estados Unidos, lo mejor que podemos hacer es seguir los pasos mostrados por la propia Embajada de los Estados Unidos. Te mostramos el vídeo oficial de la Embajada para que puedas seguir los pasos pertinentes. ¡Comencemos nuestro viaje!
Tipos de visado que necesitas para entrar en Estados Unidos
Disponemos de una amplia variedad de visas que podemos solicitar para cada motivo de viaje. En México tenemos como los más comunes las de turismo, trabajo o por estudios. Cada tipo de visa tienen los requisitos comunes mencionados anteriormente, pero según el visado que vayamos a escoger tendremos algunas variaciones en el tipo de documento y proceso a seguir. ¡Veámoslo a continuación!
Visa B1/B2: Negocios y Turismo
Propósito:
- B1 (Negocios): Asistir a reuniones, negociaciones o eventos profesionales.
- B2 (Turismo): Vacacionar, visitar familiares o recibir tratamiento médico.
Diferencias únicas:
- Pruebas del propósito del viaje: Reservas de hotel o itinerario (B2). Invitaciones de eventos, conferencias o cartas de empresas (B1).
- Duración del viaje limitada: Generalmente no más de 6 meses.
- No permite trabajar ni estudiar.
Visa F1/M1: Estudiantes
Propósito:
- F1: Estudios académicos o programas de idiomas.
- M1: Programas vocacionales o técnicos.
Diferencias únicas:
- Documentación adicional requerida: Formulario I-20, emitido por la institución educativa aprobada por SEVP. Comprobantes de matrícula y pagos escolares. Pruebas de solvencia económica para cubrir la matrícula y manutención.
- Restricciones de trabajo: No permite trabajar fuera del campus, excepto en casos específicos (OPT o CPT para F1).
- Vinculación con una institución: Necesitas estar aceptado por una escuela certificada en EE. UU.
Visa J1: Intercambio cultural
Propósito:
- Programas de intercambio aprobados, como: Prácticas laborales. Au pairs. Programas de intercambio estudiantil. Investigadores y profesores visitantes.
Diferencias únicas:
- Documentos adicionales: Formulario DS-2019, proporcionado por el programa patrocinador. Carta de invitación o confirmación del programa.
- Restricción de patrocinio: Solo puedes participar en programas autorizados por el Departamento de Estado.
- Requisito de retorno: Algunos programas exigen que el participante regrese a su país por al menos dos años antes de solicitar otra visa o residencia.
Visas H: Trabajo temporal
Propósito:
- H1-B: Profesionales especializados (tecnología, ingeniería, medicina, etc.).
- H2-A: Trabajadores agrícolas temporales.
- H2-B: Trabajadores temporales no agrícolas (turismo, construcción, limpieza).
- H3: Pasantes en programas de capacitación.
Diferencias únicas:
- Patrocinio del empleador: El empleador en EE. UU. debe presentar una petición (Formulario I-129) al USCIS.
- Límite anual (H1-B): Hay un número máximo de visas H1-B emitidas cada año.
- Restricción de empleador: Solo puedes trabajar para el empleador que patrocinó tu visa.
- Documentos adicionales: Contratos laborales. Comprobantes de experiencia o títulos académicos (H1-B).
¿Cómo obtener una visa de no inmigrante para Estados Unidos?
Una vez tengamos claro cuál es el motivo de nuestro viaje, debemos de asegurarnos de agendar una cita y de tener todos los requisitos necesarios para realizar dicho tramite. Para solicitar un encuentro con una agencia consular puedes hacerlo mediante la Embajada o sus Consulado distribuidos en México.

¿Qué es una visa de no inmigrante?
Las visas de no inmigrante son autorizaciones temporales que permiten a personas extranjeras ingresar a Estados Unidos por un período limitado de tiempo y con un propósito específico. A diferencia de las visas de inmigrante, no están diseñadas para residencia permanente, sino para actividades concretas como turismo, estudios, trabajo temporal o participación en programas de intercambio cultural.
- Las visas de no inmigrante están destinadas para quienes planean permanecer en EE. UU. por un período limitado, ya sea por razones personales, laborales, académicas o recreativas.
- Este tipo de visas exige que el solicitante demuestre que no tiene intención de establecerse permanentemente en Estados Unidos, ya que uno de los requisitos clave es probar lazos fuertes con su país de origen.
¿Cuánto cuesta la visa de no inmigrante para Estados Unidos?
Es difícil dar una cifra exacta, ya que el costo varía dependiendo del tipo de visa que elijas para viajar a Estados Unidos. Sin embargo, para tener una idea general, las tarifas pueden ir desde $185 USD para las visas más económicas hasta más de $300 USD para las categorías más costosas.
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener una visa?
Generalmente, nos darán la visa solicitada en un plazo de entre 3 a 5 semanas desde la presentación de solicitud y la realización de la entrevista en la Embajada o Consulado que hayamos elegido para tramitar un visado. Una vez recibido el aprobado nos enviaran nuestra visa con pasaporte en un plazo de 2 a 3 días laborales.
¿Qué tipo de visa es más fácil de obtener?
La facilidad para obtener una visa de Estados Unidos depende de varios factores, como el propósito del viaje, tu perfil personal (ingresos, lazos con tu país de origen, historial de viajes) y la categoría de visa que solicites. Sin embargo, algunas visas son generalmente más fáciles de obtener debido a sus requisitos menos estrictos y su propósito claro.
La visa B1/B2 es generalmente considerada la más fácil de obtener, ya que sus requisitos son menos específicos y se adapta a un amplio rango de propósitos. Sin embargo, la facilidad también dependerá de tu perfil y de qué tan bien puedas demostrar tu intención de regresar a tu país después del viaje.
¿Qué pasa si me quedo mas tiempo del que tengo permitido con mi visa?
Si se diera el caso de que nos quedemos más tiempo del permitido en los Estados Unidos una vez se nos acabe el plazo legal que la Embajada nos ha permitido, tendríamos diferentes consecuencias legales que afrontar a modo de castigo. Te mostramos las principales:
- Pérdida de la validez de la visa
- Prohibiciones para volver a entrar en Estados Unidos
- Tendrás problemas para solicitar nuevas visas
- Deportación del país a la fuerza
- Cancelación de la Visa Waiver program
Otros tipos de visados
Te hemos mostrado a lo largo de todo este artículo todo aquello que consideramos que es relevante y necesario para realizar un viaje a Estados Unidos mediante una visa de no inmigrante. Esperamos que sea lo que andabas buscando, pero si no es así ¡Hecha un vistazo a nuestros artículos sobre la Embajada y Consulados de Estados Unidos! Quizás alguno te proporciono más información sobre tu viaje al país vecino.